Psicóloga en Vecindario y online para TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL - Criterios diagnósticos del Trastorno dismórfico corporal
Atención psicológica en Vecindario online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Elaboración de informes psicológicos
Tf/WhatsApp 630723090
PEDIR CITA
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
https://psicologamariajesus.com/
Criterios diagnósticos del Trastorno Dismórfico Corporal (DSM-V)
A.
Preocupación por un o más defectos o imperfecciones
percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin
importancia a otras personas.
B.
En algún momento durante el curso del trastorno,
el sujeto ha realizado comportamientos (p.ej., mirarse al espejo, asearse en
exceso, rascarse la piel, querer asegurarse las cosas) o actos mentales (p.ej.,
comparar su aspecto con el de otros) repetidos como respuesta a la preocupación
por el aspecto.
C.
La preocupación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
D.
La preocupación por el aspecto no se explica
mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un
sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios de un trastorno de conducta
alimentaria.
Especificar si:
·
Con dismorfia muscular: Al sujeto le
preocupa la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco
musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está preocupado
por zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
Especificar si:
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del
trastorno disfórico corporal (p.ej., “estoy fea” o “estoy enorme”)
·
Con introspección buena o aceptables: El
sujeto reconoce que las creencias del trastorno disfórico corporal son
claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
·
Con poca introspección: El sujeto piensa
que las creencias son probablemente ciertas
· Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias son ciertas.
Bibliografía
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica
Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario