Psicóloga María Jesús Suárez Duque especializada en Hipocondría - Diagnóstico diferencial con trastorno de personalidad
Atención psicológica en Vecindario online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Elaboración de informes psicológicos
Tf/WhatsApp 630723090
PEDIR CITA
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
https://psicologamariajesus.com/
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: HIPOCONDRÍA/TRASTORNO DE PERSONALIDAD
Ciertas características de la hipocondría, tales como la forma que tienen los pacientes de comunicarse o su forma de reaccionar al estrés, se han considerado como parte de la propia identidad de los pacientes con hipocondría.
Estas características suelen prolongarse a lo largo del tiempo e impregnan el
comportamiento de los pacientes, lo que provoca que, en cierta medida, la hipocondría se asemeje a un trastorno de personalidad (Kellner, 1986; Starcevic, 2001). De hecho, Stenbäck y Jalava (1961) acuñaron el término de personalidad hipocondríaca para dar cuenta de una forma específica de hipocondría y, durante más de tres décadas, se habló del trastorno de personalidad hipocondríaca, que se definió como un trastorno diferente de la hipocondría (Tyrer et al., 1990).
No se ha encontrado ningún trastorno de personalidad que esté directamente vinculado con la hipocondría, pero sí se ha constatado que guarda ciertas relaciones con algunos trastornos de personalidad. Así, tanto la hipocondría como el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se caracterizan por (Starcevic, 1990):
· la búsqueda de control,
· la desconfianza hacia uno mismo y los demás,
· baja tolerancia a la incertidumbre y ambigüedad
La hipocondría y el trastorno de personalidad narcisista se asemejan en (Starcevic, 1989):
· la preocupación por uno mismo y
· el deseo de controlar el propio cuerpo y la salud
En todo caso, la valoración concurrente de un trastorno de personalidad o de rasgos disfuncionales de personalidad en personas con hipocondría, requiere una evaluación amplia para valorar en qué medida ambos trastornos son interdependientes y, especialmente, para establecer un plan terapéutico adecuado. Por ello, dada la tendencia a la cronicidad y la generalmente larga evolución de la hipocondría, resulta ineludible valorar la presencia de rasgos de personalidad disfuncionales y, en su caso, de un trastorno de la personalidad en cualquier persona que tenga un problema mental.
Los criterios actuales para la evaluación de los trastornos de la personalidad que se proponen en la CIE-11 y en el modelo alternativo para estos trastornos del DSM-5 deberían tenerse en consideración para una comprensión adecuada del trastorno hipocondríaco o de cualquier otro trastorno mental (Belloch, Fernández-Álvarez y Pascual-Vera, 2019).
Bibliografía
Belloch, a., López, J., & Arnáez, S. (s.f.). Hipocondría: la ansiedad y la salud. Síntesis.
Comentarios
Publicar un comentario