Atención psicológica en Vecindario online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Tf/WhatsApp 630723090
PEDIR CITA
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
https://psicologamariajesus.com/
Epidemiología y curso del Trastorno de personalidad paranoide
· En la población general la prevalencia del Trastorno de personalidad paranoide es del 0,5 al 2,5%, en pacientes psiquiátricos internos del 10 al 30% y del 2 al 10% en los pacientes psiquiátricos ambulatorios (APA. 2000).
· Leighton (1959) fue el primero que al investigar la prevalencia del Trastorno de personalidad paranoide en el Stirling Country Study. Langner y Michael (1963) en el Midtown Manhattan Study informaron de importantes diferencias en sus tasas de prevalencia que iban desde el 0,03% al 28,4%.
· Reich et al (1989b) y Zimmerman y Coryell (1990) encontraron tasas bajas (0,4- 0,8%) mientras que Maier et al (1992) informaron de una prevalencia ligeramente superior (1,8%). Por otra parte, Baron et al (1985) encontraron una mayor prevalencia del Trastorno de personalidad paranoide entre familiares de sujetos con esquizofrenia crónica (7,3%) que entre familiares de sujetos control (2,7%).
· Finalmente, este trastorno parece ser más frecuente en grupos de bajo nivel socioecon6mico(Girolamo y Reich, 1993) así como entre prisioneros, ancianos, gente con problemas de oído, refugiados e inmigrantes (Bernstein, Useda y Siever, 1995).
· Hay que tener en cuenta que en función de la cultura o por determinadas circunstancias de la vida, algunos comportamientos pueden ser juzgados de forma equivocada como paranoides. Algunos grupos étnicos presentan comportamientos propios de su cultura que pueden calificarse de paranoides en otra. Incluso personas pertenecientes a gru- pos minoritarios, inmigrantes o refugiados políticos, pueden adoptar, en determinados momentos, actitudes recelosas con respecto a los demás por su situaci6n de desconocimiento (de la cultura donde están, por ejemplo) o por el rechazo que perciben por parte de los demás. En estos casos, tampoco se debería diagnosticar un trastorno de personalidad paranoide (APA, 2000).
· El TPP parece diagnosticarse más frecuentemente en los hombres que en las mujeres en los hospitales (Reich, 1987). Sin embargo, existen pocos datos epidemiológicos relativos a la distribuci6n por sexos para este trastorno en la población general (Weissman, 1993).
· La prevalencia estimada de personalidad paranoide basada en una submuestra de probabilidad de la Parte II de la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad fue del 2,3 %. La prevalencia del trastorno de personalidad paranoide en la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas fue del 4,4%. Una revisión de seis estudios epidemiológicos (cuatro en los Estados Unidos) encontró una prevalencia media de 3,2%. En entornos forenses, la prevalencia estimada puede llegar al 23% (DSM V-TR)
· El Trastorno de personalidad paranoide puede aparecer por primera vez en la infancia o la adolescencia, se manifiesta con actitudes y comportamientos de aislamiento, escasas relaciones con los compafie- ros, bajo rendimiento escolar, ansiedad social, hipersensibilidad e incluso comportamientos raros que atraen la atención de los demás (APA, 2000).
Sin embargo, debería tenerse precaución al diagnosticar este trastorno antes de la edad adulta debido a la frecuente inestabilidad del diagnóstico psiquiátrico en la adolescencia.
Pruebas recientes sugieren que, en muchos casos, el Trastorno de personalidad paranoide en la adolescencia es más un reflejo de la confusión adolescente normal que de una incipiente patología de la personalidad (Bernstein et al., 1993). Por lo tanto, el diagn6stico del TPP en la adolescencia debería incluir la observación de la persistencia de los síntomas a lo largo del tiempo.
Bibliografía
Caballo, V. E. (s.f.). Manual de Trastornos de personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Síntesis S. A.
DSM V-TR
María Jesús Suárez Duque
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Tf 630723090
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil
- Psicóloga adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Agresión
- Autocontrol
- Autoestima
- Autoconcepto
- Autorregulación de la conducta
- Maltrato adulto
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastornos alimentarios y de la alimentación
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de eliminación
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Disfunciones sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo prolongado
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario