Ir al contenido principal

Psicóloga en Vecindario y online pra sentimientos de abandono -El esquema de Abandono

Psicóloga online y presencial en Vecindario

Atención psicológica en Vecindario online y presencial

Psicóloga infantil, adolescentesadultos y mayores

Terapia de pareja

Terapia de familia

Elaboración de informes psicológicos

Tf/WhatsApp 630723090


PEDIR CITA


https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

https://psicologamariajesus.com/


 EL ESQUEMA DE ABANDONO

 "Si alguien llega a quererme se aburrirá́ de mí" (inestabilidad)

     Las personas que presentan el esquema de abandono esperan constantemente perder a las personas más próximas. Creen que dichas personas van a abandonarlas, enfermar o morir, dejarlas por alguien mejor, que se van a comportar de forma imprevisible o que pueden desaparecer repentinamente. Por ello, viven con miedo constante y se muestran siempre vigilantes a cualquier señal indicativa. Algunas personas eluden absolutamente las relaciones íntimas, para prevenir el dolor de la pérdida. Suelen seleccionar personas significativas inestables, como parejas con poca disponibilidad y presencia o no dispuestas a comprometerse, que suelen ser muy propensas a abandonarlas. Suelen sentir una profunda química hacia ese tipo de parejas y muchas personas se enamoran obsesivamente de ellas. Asimismo, las personas con el esquema o trampa vital de abandono suele también presentar los esquemas de subyugación (creen que si no hacen lo que desea la otra persona, entonces la abandonará); de dependencia/incompetencia (creen que si la otra persona les deja son incapaces de funcionar solos) y de imperfección (creen que la otra persona descubrirá sus defectos y la abandonará (Young, Klosko, & Weishaar, 2013)

     Emociones más comunes (Young, Klosko, & Weishaar, 2013):

  • Ansiedad crónica por perder a la persona
  • Tristeza y depresión cuando se produce la pérdida real o percibida
  • Ira contra las personas que la han abandonado

    Conductas típicas (Young, Klosko, & Weishaar, 2013):

  • Aferrarse a personas significativas
  • Ser posesivo y controlador
  • Acusar a los demás de abandonarlas
  • Celos
  • Competitividad con los rivales

Hay dos tipos de abandono y ambos surgen de dos ambientes diferentes que se dan en la infancia (Young & Klosko, 2017):

El abandono basado en la dependencia.

  • Procede de un entorno demasiado seguro y sobreprotector, y representa una combinación de las trampas vitales del abandono y la dependencia.
  • Muchas personas que tienen la dependencia como trampa vital, también tienen el abandono. Las personas con dependencia creen que no pueden sobrevivir solas y, por eso, necesitan figuras fuertes que les guíen y les dirijan durante las actividades cotidianas, es decir, necesitan ayuda.
  • Si crees que tu vida depende de otra persona la posibilidad de perderla es terrible. Todas las personas que tengan la dependencia como trampa vital, tendrán problemas con el abandono. Sin embargo, las personas que tiene tienen el abandono como trampa vital, no tienen problemas con la dependencia, estas pertenecen al segundo tipo de abandono.
  • Es frecuente que las personas dependientes tengan un número de amigos de reserva en caso de que la persona principal les deje. Tienen a alguien inmediatamente disponible para que ocupe el lugar vacante o, si no, buscan y encuentran a alguien nuevo, y rápidamente forman otra relación de dependencia. Los dependientes no toleran la soledad y tienen bastante habilidad para encontrar a alguien que los cuide. Entre que terminan una relación y empiezan otra, pocas veces transcurre más de un mes.

 

  1. El abandono basado en la inestabilidad o pérdida.
  • Surge de un ambiente emocionalmente inestable donde no hay nadie de forma permanente para atender al niño.
  • La trampa vital deriva de la inestabilidad de las relaciones emocionales que establecieron de niños con las personas más íntimas: la madre, el padre, hermanos, hermanas y amigos cercanos. Tienen miedo a ser abandonados, pero funcionan independientemente de esas personas. Aunque tengan cierta dependencia, es más emocional que funcional.
  • Estas personas probablemente experimentaron una relación emocional que con el tiempo se perdió. Por ello, no pueden soportar la separación de las personas que quieren debido a cómo te sientes sin ellos. Cuando estás con los seres que amas, te sientes unido al resto de la humanidad, pero cuando la relación se pierde, te sientes vacío.
  • Necesitas a los demás para sentirte tranquilo. Ésta es la diferencia con el abandono basado en la dependencia, en el cual necesitas a alguien que te cuide al igual que un niño necesita a un padre. En un caso buscas guía, dirección y ayuda; en el otro deseas cuidados, amor y sentirte unido a nivel emocional.
  • Las personas que tienen miedo al abandono emocional pueden estar solos durante largos períodos de tiempo e incluso evitar las relaciones por temor a que les hagan daño otra vez. De niños ya se enfrentaron a la soledad y saben que pueden sobrevivir. Ésta no es la cuestión. Lo que realmente temen es la pérdida, porque para ellos supone un proceso devastador: establecer una relación, perderla y encarar de nuevo la soledad.

     Algunas personas desarrollan lo que Walter Riso denomina "amorofobia". Una historia reiterada de fracasos afectivos que las llevan a pensar que nunca podrán hallar una pareja estable. Por el motivo que sea, las cosas se desbaratan y las relaciones no duran, se acaban intempestivamente y casi siempre sin tener claro el por qué́.

La secuencia déficit-miedo-apego es como sigue (Riso, 2013):

  • Déficit: Vulnerabilidad a la rupturas.
  • Miedo: Al abandono/separación (soledad).
  • Apego: A las señales de permanencia/estabilidad.

    Si eres susceptible a las rupturas, a la pérdida o al fracaso afectivo, es decir, si te sientes poco exitoso en el amor y desarrollas un miedo al abandono/separación que te impide relacionarte cómodamente, te apegarás a cualquier tipo de vínculo afectivo que te brinde estabilidad o permanencia, así no seas tan feliz ni ames tanto al otro. Lo importante será que no te "dejen", a cualquier pecio (bienestar y dignidad incluida).

Comentarios

Entradas populares

Psicóloga Vecindario para DEPRESIÓN - Consecuencias funcionales del Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

Psicóloga Vecindario DEPRESIÓN Trastorno depresivo persistente (Distimia) Factores de riesgo relacionados con el trastorno depresivo persistente

Psicóloga en Vecindario y online para problemas de ADICCIÓN: ¿Qué es adicción?