Ir al contenido principal

Psicologa Infantil Vecindario ANSIEDAD COMPARACIÓN CLÍNICA DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN vs TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN



   Atención psicológica en Vecindario online y presencial

Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores

Terapia de pareja

Terapia de familia

Tf/WhatsApp 630723090

Llamar ahora

Chatear en WhatsApp

Trastorno de Ansiedad por Separación en Vecindario y Online | Psicóloga Infantil y para Adultos


  La ansiedad excesiva es base común en otros trastornos ansiosos, es necesario
distinguir correctamente la ansiedad y sus distintas formas de presentación psicopatológica.


     Dentro de los diagnósticos diferenciales lo primero es distinguir el TAS de la AS normativa. 



Variable
·         Ansiedad por separación
·         Trastorno de ansiedad por separación
Edad de aparición
·         Entre los 6 meses y 5-6 años
·         Entre los 3 y 18 años (no es absoluto)
·         Preferentemente después de los 6 años

Desarrollo mental evolutivo
·         Ansiedad acorde al nivel de desarrollo mental
·         Ansiedad que permite al niño desarrollarse
·         Tiene carácter adaptativo

·         Ansiedad desproporcionada al nivel de desarrollo mental


Intensidad de la ansiedad
·         La expresión de la ansiedad por separación de la figura de apego es de intensidad similar a la ansiedad que ocurre en otras situaciones.
·         La ansiedad anticipatoria es de baja intensidad y mejor regulada
·         La expresión de la ansiedad a la separación de la figura vinculada es de gran intensidad y mayor a la ansiedad expresada en situaciones habituales.
·         Intensa ansiedad anticipatoria y preocupaciones excesivas al alejamiento de la figura de apego
Pensamiento
·         Las ideas de daño o muerte en relación a las figuras de apego son menos intensas y más tolerables
·         Las ideas de daño o muerte a las figuras de apego son relevantes, perturbadoras y con respuestas catastróficas.
Temperamento
·         El egocentrismo y las relaciones empáticas son mejor moduladas
·         Autoestima bien regulada
·         Egocentrismo marcado, requiriendo constantemente la atención de los padres
·         Tendencia a la baja autoestima
Estilos de apego observado
·         Estilo de apego seguro
·         Vinculación sincrónica y armónica
·         Estilo de apego inseguro
·         Vinculación asincrónica y disarmónica
Reacción de la díada a la separación
·         En la observación clínica, la díada madre-hijo se aprecia frecuentemente armónica y tranquila frente a la separación
·         En la observación clínica la díada madre-hijo en su conjunto se aprecia tensionada y sobrereactiva a situaciones de separación.
Padres y familia
·         Familias por lo general funcionales
·         Padres contenedores
·         Frecuentemente ausencia de psicopatología ansiosa en la familia
·         Familias con tendencia a ser aglutinadas
·         Padres generalmente sobreprotectores o inseguros
·         Probable psicopatología ansiosa en otros miembros familiares.
Eventos vitales
·         Eventos de vida negativos infrecuentes
·         Presencia de eventos de vida negativos (experiencia de riesgos de separaciones traumáticas tempranas)
Eventos psicosociales
·         La ansiedad no interfiere en el funcionamiento del niño, aunque lo puede tensionar o inquietar.
·         Sin deterioro en áreas importantes (colegio, relaciones sociales)

·         La ansiedad interfiere en el funcionamiento del niño y causa deterioro en al menos un área importante de su vida (colegio, relaciones sociales).
Escolaridad
·         El rechazo escolar está ausente, y si lo hay es transitorio.
·         Rechazo escolar evidente y muchas veces infranqueable
Comorbilidad
·         Rara asociación a trastornos psiquiátricos
·         Con frecuencia se asocia a comorbilidad psiquiátrica (otros trastornos de ansiedad y/o depresión).
Pronóstico
·         Tendencia a la regresión y remisión espontánea
·         La resolución ayuda a la autonomía emocional y a las relaciones interpersonales seguras
·         El trastorno se inicia en la infancia y puede prolongarse hacia la adultez, pudiendo asociarse posteriormente a psicopatología de tipo ansioso o de ánimo depresivo


Referencias bibliográficas

Pacheco, B., & Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista chilena de pediatría, 80(2), 109-119.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090



Comentarios

Entradas populares

Psicóloga Vecindario para DEPRESIÓN - Consecuencias funcionales del Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

Psicóloga Vecindario DEPRESIÓN Trastorno depresivo persistente (Distimia) Complicaciones relacionadas con el Trastorno depresivo persistente

Psicóloga Vecindario DEPRESIÓN Trastorno depresivo persistente (Distimia) Causas de la depresión persistente o distimia