Atención psicológica en Vecindario online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Tf/WhatsApp 630723090
PEDIR CITA
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
https://psicologamariajesus.com/
Etiología del Trastorno de personalidad esquizoide
A la hora de explicar el origen del TEP se han propuesto una serie de factores de distinta índole para explicar los déficit emocionales y sociales característicos de este trastorno de la personalidad.
A) Factores genéticos
Los pocos estudios que han investigado la transmisión genética del TEP han encontrado poca evidencia a favor de que este trastorno pueda ser transmitido de padres a hijos y que tenga relación con la esquizofrenia (Baron et al, 1985; Gunderson, Siever y Spaulding, 1983).
Torgersen (1985), en un estudio con gemelos, concluyó que los porcentajes de heredabilidad de este trastorno eran insignificantes, mostrando que un tercio de la varianza de los rasgos esquizoides encontrados en la muestra podían ser atribuidos a factores ambientales familiares.
No obstante, algún autor ha señalado que, teniendo en cuenta la similitud del aislamiento social que se da tanto en autistas como en sujetos con un Trastorno de personalidad esquizoide ambos podrían tener aspectos biológicos comunes implicados en su desarrollo.
En el caso del Trastorno de personalidad esquizoide, estos elementos biológicos podrían constituir un factor de riesgo que, junto con los problemas tempranos en las relaciones interpersonales, producirían los déficit sociales que definen al trastorno de personalidad esquizoide (Wolff, 2000).
B) Factores ambientales
Millon y Everly (1994) proponen dos vías de influencia relacionadas con factores familiares que podrían favorecer el desarrollo de este trastorno.
· Atmósfera familiar formal o rígida. Las familias caracterizadas por ser excesivamente formales y reservadas y por relacionarse de manera desvinculada y distanciada favorecen el aprendizaje, por parte de los niños, de comportamientos que tienen que ver con los escasos sentimientos de afiliación interpersonal. Aunque entre la familia no hay expresiones de hostilidad, tampoco se dan de afecto y esta privación emocional fomenta que el niño no aprenda a expresar socialmente sus sentimientos.
· Comunicación familiar fragmentada. El hecho de que los miembros de la familia escuchen, piensen y se comuniquen con patrones desarticulados, vagos e incompletos favorece que el aprendizaje de habilidades de comunicación interpersonal no se produzca de la forma adecuada. Sin estas habilidades, el niño no se relacionará eficazmente, carecerá de vínculos con los demás, se tornará frío e insensible y terminará aislándose socialmente. El entorno, a su vez, se comportará de manera punitiva con él, al dar lugar a malentendidos esas conductas comunicativas disfuncionales. Esos individuos buscarán en su soledad el alivio que no encuentran al tener que relacionarse con la gente.
Bibliografía
Caballo, V. E. (s.f.). Manual de Trastornos de personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Síntesis S. A.
María Jesús Suárez Duque
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Tf 630723090
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil
- Psicóloga adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Agresión
- Autocontrol
- Autoestima
- Autoconcepto
- Autorregulación de la conducta
- Maltrato adulto
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastornos alimentarios y de la alimentación
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de eliminación
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Disfunciones sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo prolongado
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario